![]() Regreso al comienzo Gracias por firmar el libro de visitas Artículo anterior Foro abierto Libros y CD's CHAT ROOM Tema Libre |
BOLIVIA EN POSITIVO
Por
Hernán Maldonado
La idea no es nada original porque es una copia al carbón de la "España
en positivo" que los creadores de imagen peninsulares inventaron en los
postreros años del gobierno de Felipe González, cuando la barca del Partido
Socialista Obrero Español hacía agua por los cuatro costados.
Sea lo que sea, la consigna de Bánzer pareciera más bien encaminada a que
el país no se hunda de una vez en el desencanto con una admistración que
prometió tanto y que tan poco ha hecho en sus dos primeros años de gestión.
Ciertamente, a no ser por sus denodados esfuerzos por la erradicación de
los cocales ilegales en el Chapare para no perder la certificación y los
dólares estadounidenses, la actual administración es huérfana de
realizaciones trascendentes quizás porque alcanzó el gobierno sin ningún
programa de acción concreto.
A dos años en el poder, el banzerismo y sus aliados demuestran que sólo
fue palabreria hueca su oposición a lo que denominaron las "leyes malditas" y
que posibilitaron en Bolivia la capitalización de las principales empresas
públicas, la reforma educativa y la ley de participación popular.
A pesar de contar con la aplanadora parlamentaria, el gobierno no se ha
animado a "nacionalizar" otra vez los ferrocarriles bolivianos "regalados por
el MNR a capitalistas chilenos", no ha anulado la capitalización de Entel ni
de YPFB y más bien ha profundizado la reforma educativa (el transpaso de las
normales rurales a las universidades privadas) y busca hacer más operativa la
participación popular.
La explicación es sencilla. Bánzer es uno de los padres de la ley 21060
que hace 14 años encarriló la economía nacional dentro del neoliberalismo y
no podría propender a su modificación so pena de retrotraer al país a los
aciagos días del gobierno de la UDP.
Su prédica contra el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada se ha
desgastado apresuradamente. Ya no hay de que culparle al ex presidente y como
no hay programa de acción, el gobierno marcha a la deriva. Gran parte del
quehacer se encamina a tratar de arreglar los entuertos que saca a luz casi
diariamente una prensa implacable.
"Si con el anterior gobierno estábamos al borde del precipicio, con el
actual hemos dado un paso adelante", escribió un columnista en el diario Los
Tiempos de Cochabamba, al recordarle a los nuevos mandamases que cuando
asumieron el poder prometieron un crecimiento del 4.5 por ciento y que este
año muy difícilmente superará el 2 por ciento, por lo que su supuesta guerra
contra la pobreza es sólo una pose demagógica.
Mientras las luchas políticas entre los socios de la "pegacoalición" se
ahondan con el paso de los días, y toman carta de ciudadania las pugnas
internas en ADN entre los "pitufos" y los "dinosaurios", el país incrementa
su decepción.
Para contrarrestar justamente esa opinión negativa, esa desesperanza
generalizada de Juan Pueblo, el banzerismo agita la consigna de "Bolivia en
positivo". ¡Qué difícil labor en un país que parece hacer culto al NO!
inclusive cuando debe decir SI.
Recordemos que por decir no, Potosi se quedó sin los millones que
habrían posibilitado la explotación de sus ricos yacimientos de litio. El
abanderado del no, Gustavo Valda, ha sido premiado con una senaturia por el
MIR. "Preferimos que nuestro litio esté bajo tierra", dijo Valda. Y bajo
tierra está. ¿Pensarán igual esos miles de campesinos del norte de ese
departamento que deambulan mendigantes las calles de La Paz, Cochabamba y
Santa Cruz?
La cantaleta de "Bolivia en positivo" ¿revertirá lo que ya parece ser una
manera normal de pensar y actuar?
Si hasta en el mercado los humildes vendedores no le dicen a uno:
|
|