La Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud para Latinamérica y el Caribe (OPS/OMS), indica que este documento contiene un resumen de los informes de la tercera evaluación de cada país en la Región de las Américas (período 1990-1995). Los informes indican el nivel de progreso alcanzado con respecto a metas fijadas en diferentes iniciativas de salud, así como los principales aspectos a confrontar. TERCERA EVALUACIÓN DE SALUD PARA TODOS EN EL AÑO 2000 RESÚMENES REGIONAL Y DE PAÍSES: BOLIVIA 1. TENDENCIAS EN EL DESARROLLO DE POLITICAS. A partir de 1993 se instaura un período de cambio estructural del Estado Boliviano en base al "Plan de Todos". Este Plan conceptualiza al Desarrollo Humano y Sostenible como la línea maestra del desarrollo integral de Bolivia y se basa en un conjunto de reformas sustentadas en tres pilares fundamentales de reforma económica y social: la capitalización, la descentralización y la participación popular. Al mismo tiempo, estos pilares se acompañan de la Reforma Educativa y el inicio de la Reforma de Salud. La reforma al Estado como la Ley de Participación Popular genera una transformación estructural que permite una distribución equitativa de recursos per capita a todos los habitantes del país a través de 311 Gobiernos municipales que crea la Ley. Además transfiere atribuciones y obligaciones que transfieren el poder a nivel local, poder de decisión, económico y de administración. Por otro lado el nivel central de Gobierno se integra en tres áreas de desarrollo, el Desarrollo Económico, el Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente y por último el Desarrollo Humano. Estos tres sectores coordinan sus acciones para que cada uno influya en el otro y así los cambios macroeconómicos tengan repercusión en el Desarrollo Humano y en el Medio Ambiente. La Reforma del Poder Ejecutivo ha generado un proceso de integración en las políticas sociales a través del Programa de Acciones Estratégicas (PAE), donde se destaca el Seguro Nacional de Maternidad y Niñez, el Seguro de Enfermedad de la Tercera Edad, los Programas de Erradicación del Chagas, el de Control de la Malaria y el de Tuberculosis. Unidos estos a programas específicos en Educación, Saneamiento, Micro Riego, Genero y otros que tiene que ver con la calidad de vida de la población. Las Leyes de participación Popular y de Descentralización Administrativa han generado una Reforma Exógena en el Sector Salud, que hizo necesario el diseño de un Nuevo Modelo Sanitario y que posteriormente fue fortalecido con el Seguro de Maternidad y Niñez, Seguro de Vejez, la coordinación con la Seguridad Social y redistribución de los recursos financieros y de Recursos Humanos. En el Nuevo Modelo Sanitario, el Sistema Público descentralizado y participativo de salud se adapta a la estructura administrativa determinada por la Ley de Participación Popular y la Ley de Descentralización. Incluye el concepto de Gestión Compartida con Participación Popular en Salud. 2. TENDENCIAS EN EL DESARROLLO SOCIOECONOMICO. 2.1. TENDENCIAS ECONOMICAS: Luego de un período de gran inestabilidad, a mediados de los 80, con una hiper inflación sin precedentes en la historia de Bolivia, se inicia un proceso de ajuste estructural, que se ha consolidado. Su principal logro fue el restablecimiento de los equilibrios macro económicos, en la perspectiva de construir una economía de mercado con posibilidades de inserción en el proceso de globalización mundial. Las políticas de estabilización de las principales variables macroeconómicas, permitieron niveles estables de equilibrio monetario en el quinquenio 90-94. Durante este período la economía nacional tendió a consolidarse bajo un patrón de crecimiento caracterizado por tasas moderadas de crecimiento acompañado por una inflación también moderada y decreciente desde el 18% en 1990, al 8,5% en 1994. Sin embargo, el PIB per capita creció a un ritmo más lento, de 0,56% en 1990 a 2,10% en 1994. También se realizaron esfuerzos para mantener la capacidad de crecimiento de la economía boliviana, esto se refleja en las altas tasas de inversión y ahorro, ya que la inversión se incrementó de 487,508 a 885,25 millones de dólares en el mismo período. El relativo mejoramiento de los indicadores económicos trajo consigo cambios en diferentes variables sociales. Por ejemplo, entre 1991 y 1994 se observa una reducción de la tasa anual de desempleo abierta, de 7,3% a 5,3%, al mismo tiempo que se observa un aumento descomunal de las actividades informales, tales como el comercio callejero. En relación a las finanzas públicas y el gasto social, tenemos que el gasto público social se incrementó durante este quinquenio (91-94) de 297,29 a 441,70 millones de $US, que representó el 5,1% a 7,2% del PIB respectivamente. El gasto público en salud también presenta un incremento como porcentaje del PIB que va del 1,4% al 1,7%. En relación a la inversión en salud en el mismo período, se presenta un crecimiento de 82,33%. En cuanto a nivel de pobreza se puede indicar que todavía existe un desigual crecimiento económico por regiones, ya que existe una concentración de la riqueza en ciertos departamentos (Santa Cruz, Cochabamba y La Paz), que presentan un mayor desarrollo económico y social. El desarrollo de la economía informal, ocasiona que un gran porcentaje de la población, quede al margen de los sistemas de seguridad social, el cual sólo cubre cerca del 20% de la población. 2.2. TENDENCIAS DEMOGRAFICAS: Se estima para 1995 una población total de 7.413.834 hbts. En relación a la distribución relativa de la población total según grupos de edad, se observa una elevada proporción de niños menores de 15 años, que de acuerdo a las proyecciones de población habría alcanzado a 40.56% en 1995 (15,39% entre 0 y 4 años), y una baja proporción de personas mayores de 65 años (3,82%). La tasa global de fecundidad entre 1990-1995, es de 4,8 hijos por mujer. En cuanto a la mortalidad, de acuerdo a las proyecciones de población, se observa para 1990-1995, una tasa bruta de 10,17 y una tasa de mortalidad infantil de 75,1 por mil nacidos vivos. En relación a la migración internacional, se aprecia que Bolivia es un país expulsor de población, ya que el saldo migratorio neto da cifras negativas, (1990-1995: - 50.000 migrantes, con una tasa de migración de -1,38). 2.3. TENDENCIAS SOCIALES: La mayor transformación social de los últimos años es la promulgación de la Ley de Participación Popular que por primera vez en la historia Boliviana, produjo una descentralización del poder de decisión a los actores locales directamente involucrados en cuanto a sus necesidades y expectativas en los campos de salud, educación, deportes, cultura, etc. Esta descentralización no es solo de responsabilidades, sino que brinda a los municipios los recursos necesarios para la ejecución de obras, programas o actividades que priorizen en las comunidades. En base a esta Ley los recursos en salud se han duplicado debido a que el presupuesto de la Secretaría Nacional de Salud no ha sido disminuido, sino que incluso se ha incrementado y al mismo se le ha sumado los recursos de coparticipación popular transferidos a los municipios. 2.4. SUMINISTRO DE ALIMENTOS Y ESTADO NUTRICIONAL: El resultado de las observaciones de los controles antropométricos peso/edad tomados en los servicios de salud, a niños menores de 5 años, agregados por debajo de la segunda DS, muestra que las prevalencias de desnutrición en los años 1994 y 1995 han mejorado ligeramente en relación al período 1989 a 1992. En dicho período la prevalencia no bajó de 11%. Durante los años de 1994 y 1995, se llegó a 10,81% y 9,89% de desnutrición moderada y severa. Respecto a la desnutrición severa los porcentajes nacionales de prevalencia, en 1994 y 1995 son de 2,03% y 1,91% . Siendo la prevalencia mayor en el grupo de menores de 2 años. En 1989, la prevalencia de bocio en escolares alcanzaba a 20,6% a nivel nacional y en 1994 sólo fue de 4,5%. Se ha establecido que más del 92% consume sal efectivamente yodada, habiendo una disponibilidad de sal yodada de hasta 19 g/persona/día, lo cual cubre mas del 100% del requerimiento nacional para consumo humano, el cual es estimado en 10 g/persona/día. Respecto a los micronutrientes, se realizan actividades de suplementación con megadosis de vitamina A, tabletas de Sulfato Ferroso y Ácido Fólico. 2.5. ESTILOS DE VIDA: Nutrición: se tiene un Plan Nacional de Alimentación y Nutrición publicado en 1995 y en el que se estudian la naturaleza y dimensión de los problemas nutricionales en base a lo cual se elabora el "Plan Alimentario Nutricional". Salud Sexual: A través del programa de adolescente se viene capacitando y desarrollando programas en el área, así mismo en diferentes universidades se desarrollan programas de Educación Sexual, tendencia proclive a ser ampliada en la educación pre universitario donde conforme a la "Reforma Educativa", la tiene incluida en su programación. Violencia: se ha aprobado recientemente la Ley Contra la Violencia en la Familia o Doméstica. La cual establece la política en el área "...los hechos que constituyen violencia en la familia, las sanciones que corresponden al autor y las medidas de prevención y protección inmediata a la víctima". Consumo de Tabaco: la Secretaría Nacional de Salud (SNS) ha prestado un apoyo permanente y sostenido a la Comisión Nacional de Lucha contra el Tabaco (CONLAT), con quienes se han consolidado comisiones departamentales de Lucha antitabáquica. Control del consumo de alcohol: los consejos Departamentales de Prevención de las Drogodependencias (COPRE) asumidos a las Secretarías Regionales departamentales de salud, desarrollan amplias y permanentes campañas de lucha contra el alcohol, el tabaco y otras drogas en una política de prevención integral y con hincapié en aspectos generales de Salud Mental. 3. SALUD Y MEDIO AMBIENTE. 3.1. PROTECCION GENERAL DEL MEDIO AMBIENTE. En Bolivia, gran parte de los problemas ambientales afectan directamente a la salud y la vida misma de la población, y estructuran una calidad de vida precaria e insalubre para las grandes mayorías nacionales, que establece una relación fuerte e intrínseca de la situación ambiental con la problemática social. Con las nuevas reformas y disposiciones legales (Ley del medio Ambiente y su Reglamentación, Ley Forestal, Ley INRA), hay una tendencia o potencialidad para el mejoramiento de la calidad ambiental, pero no existe un cambio perceptible en la calidad y seguridad del medio ambiente debido a su reciente aplicación. 3.2. ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO: Los recientes procesos políticos, económicos y sociales que vive el país desde 1992, condicionaron que la tendencia en el abastecimiento de agua y saneamiento muestren cambios importantes, tendientes a disminuir las brechas existentes entre la dotación de estos servicios en poblaciones urbanas y rurales, con un mayor desarrollo en cuanto a proyectos rurales. En 1992, el porcentaje de población que disponía de agua potable en la vivienda o razonablemente accesible era en total de 54%, siendo un 81% urbana y 19% rural. El porcentaje de la población que disponía de instalaciones adecuadas para la eliminación de excretas era de 43%, un 63% urbano y 17% rural. 4. RECURSOS PARA LA SALUD. 4.1. RECURSOS HUMANOS PARA LA SALUD: Entre 1991 y 1995, el número de funcionarios en el Subsector Público aumento de 9.947 a 12.056, alcanzando en promedio a 11.536 funcionarios, mientras que en la Seguridad Social aumentó de 8.702 en 1991 a 9.317 funcionario en 1994. Sin embargo los indicadores de recursos humanos por habitantes se mantienen constantes a través del tiempo, siendo de 3,4 médicos, 1,73 enfermeras 0,31 farmacéuticos, 0,43 odontólogos, todos por 10.000 habitantes. La Dirección Nacional de Recursos Humanos con el apoyo de la cooperación de OPS/OMS en los últimos años ha dedicado toda su capacidad técnica en el diseño de una Metodología Educativa sustentada en propuestas pedagógicas de Educación Permanente en el Trabajo y de problematización de situaciones a las cuales se las enriqueció con contenidos de investigación-acción-participativa, planificación estratégica, con una orientación destinada a generar procesos de gestión estratégica, de educación permanente en salud y la mejora de la calidad de atención en los Servicios de Salud. Igualmente, en la Universidad se están brindando cursos de Maestría en Salud Pública, Gerencia de Servicios, Epidemiología, etc., lo que ha permitido dotar de personal calificado al sistema de Salud en todos sus niveles con especial atención al nivel local. 4.2. RECURSOS FINANCIEROS PARA LA SALUD: El financiamiento del sector salud tiene en lo que al gasto de funcionamiento se refiere, una base fiscal muy importante, proveniente del Tesoro general de la Nación. Con la promulgación de las leyes de Descentralización Administrativa y Participación Popular, cambia la administración de los recursos financieros que se transfiere hacia las prefecturas y Gobiernos municipales. Ya a partir de 1995, el presupuesto de la Secretaría Nacional de Salud se elabora a partir de una apertura programática, respondiendo a los cambios instaurados con las dos leyes mencionadas. En cuanto al gasto publico en salud, como porcentaje del PIB, se observa un incremento desde 1992 , en que se presentó un porcentaje de 1,34%, a 2,66% para el año de 1995. Sin embargo, la asignación de recursos que se destina a los servicios locales de salud, no varió en cuanto a porcentaje del gasto nacional de salud en relación a 1993, ya que en estos dos períodos se aprecia un porcentaje de 30%. 4.3. INFRAESTRUCTURA FISICA: Los cambios se dieron principalmente en un aumento de construcciones y apoyo para el fortalecimiento de los establecimientos de salud, principalmente del primer nivel. La promulgación de la Ley de Participación Popular, permitió que en el sector salud se transfiera en favor de los Gobiernos municipales los recursos físicos del sector, estableciéndose la responsabilidad por parte de estos, la administración, mantenimiento y renovación de los mismos; el control social de la comunidad organizada, la normatización y asistencia técnica para la adquisición y mantenimiento del equipamiento, a cargo de la Secretaría Nacional de Salud. A partir de 1992, se iniciaron las primeras gestiones en el país para la organización de los servicios de mantenimiento y conservación de la red de servicios de salud, a través de un proyecto conjunto PROISS-OPS/OMS, para la conformación de un sistema integrado de mantenimiento de establecimientos de salud. 4.4. MEDICAMENTOS ESENCIALES Y OTROS SUMINISTROS: En cuanto a medicamentos esenciales se han dado cambios trascendentales, ya que la adopción de una Política basada en el uso de medicamentos esenciales ha generado comportamientos encaminados al uso racional. Es importante resaltar la publicación del formulario Terapéutico Nacional y particularmente la creación del Seguro Nacional de Maternidad y Niñez que ha generado una gran demanda de atención farmacéutica. Se procedió a la reestructuración de la Central de Abastecimientos y Suministros (CEASS), así como su fortalecimiento a fin de lograr una sólida red nacional de suministros. Se ha establecido como obligatoria la aplicación del Programa Nacional de Medicamentos Esenciales de Bolivia, particularmente en cuanto al suministro en todos los establecimientos de salud y se dotó a un gran número de establecimientos de fondos rotatorios para el suministro de medicamentos. 4.5. COLABORACION INTERNACIONAL EN EL CAMPO DE LA SALUD: En 1994 la cantidad de ayuda internacional recibida para salud como porcentaje del gasto sanitario público fue de 24,72%. La Secretaría Nacional de Salud ha definido sus prioridades de trabajo en el Nuevo Modelo Sanitario y ha orientado a la Cooperación Internacional respetando las agendas de cada organización vía Prioridades Nacionales para la Cooperación Internacional, a actividades conjuntas, coordinadas y que demuestren resultados claros. 5. DESARROLLO DEL SISTEMA DE SALUD. 5.1. POLITICAS Y ESTRATEGIAS DE SALUD: Desde la creación del Ministerio de Desarrollo Humano en 1993, en el que están incluidos los antiguos Ministerios de Educación y Cultura, Asuntos Urbanos y el de Previsión Social y Salud Pública, se dan elementos de cambio en la administración de salud y que se orienta a la ampliación de la base social de salud. Estos cambios se enmarcan en la nueva política nacional en la que la política social se sustenta en tres ejes fundamentales: el Desarrollo Humano, la Participación Popular y la Descentralización Administrativa. El primero provee los lineamientos conceptuales para el diseño de acciones integrales, mientras que los otros dos proporcionan nuevos mecanismos para la implementación de acciones más eficientes, equitativas y participativas. 5.2. COOPERACION INTERSECTORIAL. En el marco de la Ley de Participación Popular se elabora el Programa de Acciones Estratégicas (PAE), que articula y coordina la priorización de áreas de intervención sectoriales y establece los mecanismos para que Prefectura y Gobiernos Municipales accedan a recursos de co-financiamiento para proveer servicios y realizar inversiones en el área social. 5.3. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD: Al presente se está llevando a cabo la Reforma de Salud en el país, que emerge de las Reformas estructurales llevadas a cabo por el Gobierno nacional y que han modificado los cimientos de la administración del Estado Boliviano. Las leyes de Participación Popular y Descentralización Administrativa impulsan la creación del Nuevo Modelo Sanitario, que constituye la respuesta del sector, al reto planteado por este proceso de cambio, es así que se pone en vigencia el Sistema Público de Salud, descentralizado y participativo, cuya consolidación constituye primera prioridad para el proceso de Reforma de Salud. El proceso de gestión en salud, se reglamenta por vez primera en el país a partir de 1996, en adecuación de la Ley de Participación Popular y la Ley de Descentralización Administrativa, los servicios de adoptan una modalidad de gestión descentralizada y compartida entre la Secretaría Nacional de Salud, las Prefecturas y Municipios. Se han conformado las instancias de gestión (Direcciones Departamentales de Salud -DIDES- en la Gestión Sectorial y Directorio Local de Salud -DILOS- en la Gestión Compartida con Participación Popular), en todo el territorio nacional. 5.4. SISTEMA DE INFORMACION EN SALUD: A partir de la gestión en 1993, se priorizó el fortalecimiento y desarrollo de sistemas de Información en la Secretaría Nacional de Salud, hasta ese año el manejo de la información en salud se limitaba al desarrollo de un Subsistema de Información el mismo que recababa información de actividades en salud y parte de la vigilancia epidemiológica. 5.5. ACCION COMUNITARIA: En los últimos años la acción comunitaria se ha ido fortaleciendo paulatinamente hasta que en el momento es parte de los procesos de planificación para su desarrollo. La acción comunitaria, que en el sector salud se desarrollo como un "sistema apéndice", fue promovida en el pasado por necesidades de cada programa a través de personas de la comunidad, como los Responsables Populares de Salud , Parteras Empíricas, Servicios Comunitarios y otros. La comunidad con este tipo de oportunidad de participación, fue fortaleciéndose a través de diferentes acciones como capacitación técnica continua y generación de espacios de discusión entre los principales. 5.6. PREPARATIVOS PARA SITUACIONES DE EMERGENCIA: Durante el último período se tomaron medidas de concientización y educación dirigidas a la prevención, realizando capacitación al personal de salud con simulaciones de gabinete y simulacros en Cochabamba, Santa Cruz, La Paz, áreas de mayor riesgo. 5.7. INVESTIGACIONES Y TECNOLOGIAS SANITARIAS: El campo de la investigación sanitaria en Bolivia, en términos generales ha avanzado muy poco, principalmente por falta de políticas y estrategias específicas. La producción científica en el país referente a los sistemas de salud es escasa, obedece a fines particulares, no integrada y la existente poco difundida. Referente a sistemas de salud, las investigaciones existentes se encuentran principalmente en procesos de evaluación, seguimiento de proyectos y otros similares que son realizadas por cada programa y departamento de la Secretaría de Salud y organismos financieros como el PROISS, OPS/OMS, PSF, etc. 6. SERVICIOS DE SALUD. 6.1. EDUCACION SANITARIA Y PROMOCION DE LA SALUD: Los diferentes programas nacionales de la Secretaria Nacional de Salud, han desarrollado una serie de acciones en el campo de la información, educación sanitaria y promoción de la salud, que incidieron de forma positiva en la población en general. Aunque estas actividades se cumplen progresivamente desde hace varios años, se han intensificado y tomado un curso más orientado a la comunidad coadyuvado por las Leyes de Participación Popular y Descentralización Administrativa, en donde estas actividades toman un carácter prioritario dentro de las áreas de fortalecimiento municipal y comunitario. 6.2. SALUD MATERNO INFANTIL Y PLANIFICACION FAMILIAR: La Política Nacional de Salud vigente ha priorizado explícitamente la salud de la mujer y el niño. En el Plan Vida para la Reducción Acelerada de la Mortalidad Materna, Perinatal y del Menor, en el Plan de Acciones Estratégicas y en el Seguro Nacional de Maternidad y Niñez, los Programas de Atención Integral a la Mujer y al Niño, constituyen sus elementos programáticos fundamentales. Varias de las prestaciones han sido incorporadas en el Seguro Nacional de Maternidad y Niñez con el propósito de garantizar la provisión, disponibilidad y accesibilidad económica de los insumos y medicamentos requeridos para su ejecución, con recursos asignados a los Gobiernos Municipales para inversiones locales. La salud sexual y reproductiva es una estrategia adoptada por la Secretaría Nacional de Salud para direccionar el Programa de Atención de la Salud de la Mujer hacia la reducción de la mortalidad materna y hacia el mejoramiento de la situación de salud de la mujer, en el marco del reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, que el país se ha comprometido en defender y procurar sin reticencias. 6.3. INMUNIZACIONES: Durante el trienio 1993-1996, el país vive cambios importantes en los planes y actividades de vacunación, es así que: § En 1994 se inicia el Programa de Eliminación del Sarampión con una vacunación masiva a los menores de 15 años, logrando una cobertura de 97%. § Se aplican totalmente las normas de la OPS, para la eliminación del Tétanos Neonatal, incluidos los indicadores, así el país cumple la meta de eliminar virtualmente el Tétanos Neonatal en 1995. § Se intensifican los esfuerzos para lograr incrementar las coberturas de vacunación, desarrollando diversas estrategias, recuperando experiencias pasadas, perfeccionándolas y atendiendo iniciativas locales. § Se incorpora el componente de Fiebre Amarilla al PAI, iniciándose con vacunación a nivel nacional a demanda y en forma regular en áreas endémicas, aprovechando la experiencia de Tétanos Neonatal. § Se desarrolló en todo el país un sistema de vigilancia epidemiológica. § Aplicación del enfoque de riesgo tanto en la vigilancia como en el control epidemiológico de TN, y se da prioridad a grupos de alto riesgo. Todos estos esfuerzos se expresaron en un incremento de las coberturas de vacunación en niños menores de un año. Es así, que en 1995 la cobertura para la vacuna Antipoliomielítica es de 83,5%, la cobertura de DPT para este mismo año es de 82,3%, una cobertura de 77,1% para la vacuna Antisarampionosa, y una cobertura de 81,9% para la BCG. Estos indicadores demuestran que el PAI, tuvo avances importantes en relación a la anterior evaluación, se cumplieron dos metas importantes: la de erradicación de la Poliomielitis y eliminación del Tétanos Neonatal, y se encuentra próxima a alcanzar las metas de vacunación universal, eliminación del Sarampión, controlar la Difteria y Tos Ferina. 6.4. PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES ENDEMICAS LOCALES: Las leyes de Descentralización Administrativa, de Participación Popular y el nuevo modelo sanitario, han permitido ampliar la cobertura de todos los programas de prevención y control, así como lograr mayores recursos económicos a nivel de los Departamentos y de las alcaldías. Se ha logrado rediseñar y poner en ejecución un sistema de vigilancia epidemiológica, el mismo que funcionará a partir de enero de 1997. Con las medidas político-administrativas del Gobierno, se está logrando una mayor participación de las autoridades municipales y de las comunidades para crear condiciones ambientales que permitan reducir el riesgo de la población a enfermar, especialmente de aquellos daños transmitidos por vectores. 7. TENDENCIAS EN LA SITUACION SANITARIA. 7.1. ESPERANZA DE VIDA: Las estimaciones para el período 1990-1995, nos muestran un cifra de 59.33 años. 7.2. MORTALIDAD: Se han observado reducciones considerables en los niveles de Mortalidad infantil y materna en Bolivia. En el período 1990-1995 la tasa de mortalidad infantil fue de 75,1 por 1.000 nacidos vivos. La tasa de Mortalidad materna disminuyó de 416 muertes por 100.000 nacidos vivos en el período 1984-1989 a 390 por 100.000 nacidos vivos en el período 1989-1994. A fin de reducir los elevados niveles de mortalidad materna en la población boliviana, se ha priorizado explícitamente la atención de la mujer y el niño a través de prestaciones incorporadas en programas tales como el Programa de Atención de la Salud de la Mujer, que pretende reducir la mortalidad materna y mejorar el estado de la salud de la mujer. Y de igual manera el Seguro de Maternidad y Niñez tiene el propósito de reducir la mortalidad de la niñez asociadas a enfermedades diarreicas y respiratorias, así también reducir la mortalidad materna asociadas con el embarazo y complicaciones obstétricas. 7.3. MORBILIDAD: Las principales causas de morbilidad en 1993 (SNIS), fueron las enfermedades del aparato respiratorio, enfermedades infecciosas intestinales enfermedades infecciosas parasitarias y efectos tardíos de las enfermedades parasitarias entre las tres primeras causas. Durante el período de 1993-1996 se aprecia distintos momentos en cuanto a la tendencia de la morbilidad de las diferentes enfermedades objeto de programa en la secretaria nacional de salud: § Enfermedades inmunoprevenibles: la tendencia en estas enfermedades (Sarampión, Difteria, Tos Ferina y Tétanos Neonatal) fue paulatinamente descendente lo largo de estos tres años. § En relación a la Poliomielitis, se mantiene la ausencia de casos desde 1990. § La Tuberculosis en todas sus formas que en 1993 se presentó 8.614 casos presenta un repunte para 1994 a 9.392 casos y 9.551 casos para 1995, lo ue significa una tendencia discretamente ascendente en estos tres años. § Enfermedades de transmisión sexual: en este grupo de enfermedades se analizan las tendencias de SIDA, infectados por VIH, Sífilis y Blenorragia. § En 1993 se presentó un pico de 20 casos de SIDA que disminuyo a 14 y 9 para 1994 y 1995, indicando una tendencia negativa en este período. No así de los infectados asintomáticos por VIH, los cuales presentan una tendencia ascendente que se inicia en 1991 con 4 casos de infectados asintomáticos por VIH ascendiendo el número de casos paulatinamente a 31 para 1995, lo que representa una tendencia ascendente proyectada hacia los siguientes años. § En relación a la Sífilis en todas sus formas se presentaron 4138 casos en 1993, 3.679 y 5.442 para 1994 y 1995, siendo este ultimo año, en donde se presento el mayor número de casos de esta enfermedad. § Los casos de Malaria confirmado en laboratorio, también presentan una tendencia ascendente progresiva a partir de 1991, en donde se presentaron 19.031 casos para ir ascendiendo paulatinamente hasta presentarse en 1995 46.911 casos, representando el mayor pico desde 1.986. § En Fiebre Amarilla se observa una situación contraria, presentando una tendencia descendente a partir de 1991, en donde se presentó un pico en relación a la tendencia. 7.4. DISCAPACIDAD: El 15 de diciembre de 1995 se promulgó la Ley Nº 1678 de la Persona con Discapacidad. Esta Ley promueve los derechos y los deberes de las personas con discapacidad dentro de la sociedad donde viven. Asimismo, compromete a los organismos públicos, privados y mixtos, que trabajan en el campo de la discapacidad. A través de esta Ley se constituye el Comité Nacional de la Persona con Discapacidad como entidad descentralizada del Ministerio de Desarrollo Humano y tiene como objetivo principal orientar, coordinar, controlar y asesorar políticas y acciones en beneficio de las personas con discapacidad. Este Comité está compuesto por representantes de la Secretaría Nacional de Salud, la Secretaría Nacional de Educación, el Ministerio de Trabajo, las Organizaciones no Gubernamentales (ONG`s) que trabajan en el área y cuatro representantes de la Confederación de Personas con Discapacidad. Asimismo, se creó el Seguro Nacional de Maternidad y Niñez y a través de éste se realiza prevención primaria y secundaria de discapacidades. 8. PERSPECTIVAS PARA EL FUTURO. Se han propuesto las siguientes estrategias: § Continuar con el proceso económico mediante la capitalización de las Empresas Nacionales y el resto de las medidas económicas instauradas en el sector. § Profundizar y mejorar la implementación y calidad de atención del Seguro Nacional de Maternidad y Niñez, y el Seguro de Vejez. § Continuar con el enfoque priorizado de las necesidades de salud destinando tanto recursos internos como de cooperación internacional. § Favorecer la relación Estado- ONGs a fin de que se consolide la integración de actividades y la maximización de recursos en beneficio de la salud de la población. § Capacitar a los niveles departamentales y locales para el manejo técnico y autónomo de su problemática de salud. § Profundizar el proceso de descentralización de los programas de salud a los niveles departamentales y locales. § Evitar la atomización del Sistema Nacional de Salud mediante la municipalización del sector, por lo que se debe profundizar la Cogestión en Salud (Nuevo Modelo Sanitario). § Impulsar la Reforma intrínseca del sector salud que fortalezca a las unidades gubernamentales y avance en temas de calidad de atención, acreditación hospitalaria, mantenimiento, equipamiento, infraestructura, capacitación del personal de salud, etc. |