NOTICIAS Y COMENTARIOS EN TIERRA LEJANA

3.10.08

Terrorismo de Estado en Bolivia

Por Jimmy Ortiz Saucedo

El Nacional de Tarija
10/03/08

Es trágico ver como un gobierno que llego al poder por la democracia, hoy utiliza el Terrorismo de Estado como método de lucha política.

Aunque todos conocíamos el pasado de la dupla que gano las elecciones para Presidente y Vicepresidente el 2006, teníamos esperanza que la democracia y sus encantos los había seducido finalmente.

Sabíamos que el Presidente Morales venia de los sindicatos cocaleros del Chapare, con amplia experiencia en marchas y bloqueos. Conocíamos también su lucha violenta contra las fuerzas del gobierno que erradicaban la coca ilegal. Conocíamos las muertes de policías en emboscadas con armas de fuego y trampa cazabobos, versión digital de 15/03/2004 http://www.eldeber.com.bo/anteriores/20040315/nacional_3.html

El país conocía el encarcelamiento del Vicepresidente García Linera, por su participación en atentados terroristas y el robo de la remesas de la UMSS en 1991, cuando militaba en el grupo guerrillero Movimiento Revolucionario Tupac Katari, versión digital de 20/02/2006 http://www.caracol.com.co/noticias/239849.asp

Este pasado no significaba necesariamente su repetición en el futuro. Entendíamos que cada día era una nueva vida. Que todos tenemos posibilidades de evolucionar a estadio mas elevados de la conciencia humana. Que la vida es un camino de las tinieblas a la luz.

El ejemplo de Yasser Arafat es una prueba de ello. Este emblemático personaje, de la complicada historia del Medio Oriente, paso de ser terrorista de la OLP a premio Novel de La Paz. ¿Porque no podía pasar lo mismo con Morales y García?

Pero la historia tiene sus propios designios. Al poco tiempo de llegar al poder el Movimiento al Socialismo, comenzaron a aparecer noticias con síntomas y signos preocupantes de su vuelta al pasado. Entre otras tenemos:

1) Periódico Los tiempos de Cochabamba, versión digital del 5/07/2006 (http://www.lostiempos.com/noticias/05-07-06/05_07_06_pv6.php).- “La protección que acaba de otorgar el gobierno de Evo Morales a los izquierdistas paraguayos Abel Acosta Centurión y Blas Concepción Franco Aquino, pasándose por el forro una orden de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) para que ambos sean detenidos con fines de extradición.

Los dos paraguayos están acusados de haber participado supuestamente en el secuestro de Cecilia Cubas, hija del ex presidente Raúl Cubas, el 21 de septiembre del 2004”. Posteriormente estos oscuros personajes se fugaron misteriosamente.

2) Periódico La Razón de La Paz, versión digital del 21/02/2007 (http://www.la-razon.com/versiones/20070221_005824/nota_247_393554.htm).- “Ex etarras tenían estrecha relación con los masistas. Fueron invitados a actos presididos por Evo. García Linera los recibió el 2005. Novillo dio una conferencia pedida por Batasuna. Un ex responsable de ETA participó en una charla” (…) “Evo Morales terminó su mitin en el Chapare y, al instante, dos vascos se le acercaron, estrecharon su mano y le entregaron una ikurriña (bandera oficial del país vasco) para que la ondeara al viento. El entonces candidato del Movimiento al Socialismo (MAS) agradeció el regalo y saludó a los invitados de su partido”.

3) Periódico peruano Correo, versión digital del 9/03/2007 (http://www.correoperu.com.pe de la fecha).- “El caso de Walter Chávez Sánchez, el asesor peruano del presidente boliviano Evo Morales, sigue dando que hablar. Tras la negativa de ese gobierno de acceder a un pedido de extradición formulado por un tribunal nacional, el Ministerio Público esta vez ha demandado su arresto provisorio a fin de evitar cualquier intento de fuga”. Chávez es terrorista confeso del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, según la fiscal peruana Carmen Ibáñez, como se lee en la publicación mencionada.

4) La republica del Uruguay, versión digital del 12/06/2008 (http://www.larepublica.com.uy/mundo/310805-un-dirigente-de-las-farc-se-refugia-en-bolivia).- “Denuncia. Red de apoyos a la guerrilla colombiana. Un dirigente de las FARC se refugia en Bolivia. Estarían en ese país para ¨prevenir¨ que el presidente Evo Morales sufra un ¨golpe de Estado¨ o evitar secesión del territorio, informó un asesor militar de Colombia” (…) "Allí (en Bolivia), por ejemplo, las fuentes de inteligencia me informaron de la presencia de Marco Calarcá en la región del Chapare, junto con la de otros miembros de las FARC en la región de Cochabamba", declaró a radio Caracol el asesor privado John Marulanda, un oficial retirado del Ejército colombiano”.

Pero la cereza de la torta es esta quinta noticia, donde los síntomas se trasformarse en signos.

5) La Razón de La Paz, versión digital del 22/05/2008 (http://www.la-razon.com/versiones/20080622_006311/nota_249_619058.htm).- “El militar detenido, identificado como el subteniente de Ejército Georgef Peter Nava Zurita, admitió haber participado en el atentado y dijo que trabaja en el Palacio de Gobierno, declaró Choque durante la mañana. Luego mostró tres credenciales del aprehendido, una de ellas de la Presidencia de la República de Bolivia, de la Casa Militar”. Poco tiempo después: “El Presidente del Senado comprueba que atentado en Yacuiba es "terrorismo de estado" financiado por Venezuela” (www.asamcruz.org/bpcn20080627b.htm).

Si a esta información se suma las florecientes relaciones de Bolivia con el Irán de Mahmud Ahmadineyad, el círculo esta completo.

Estas son algunas muestras de la mucha información pública que se puede obtener al respecto. Es solo la punta del iceberg. Estoy completamente seguro que la realidad y la información clasificada es muchísimo mayor.

Pero el pueblo no aceptara que un puñado de violentos nos quite la democracia, por la que peleamos con los dictadores militares mas de 10 año. Una democracia que costo sufrimiento, destierros y muertes. No queremos mas Plan cóndor, ni MRTK.

Pido a los demócratas de Bolivia y del mundo hacer causa común, para que los gobernantes de turno cumplan La Carta Democrática Interamericana de la OEA. Este valioso documento, en su parte pertinente dice, articulo 3: “Son elementos esenciales de la democracia representativa, entre otros, el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales; el acceso al poder y su ejercicio con sujeción al estado de derecho”. Esta es la democracia del siglo XXI, esta es la democracia que queremos.

28.9.08

Nosotros, los sucios

Nosotros, los sucios
Humberto Vacaflor
La Razon 26 agosto del 2008


Bueno, el presidente Evo Morales ha aludido a mi gremio, al de los periodistas. Dijo que los periodistas somos sucios. Yo, que llevo 50 años en el oficio, quisiera contestarle.

He sido presidente de la Asociación de Periodistas de La Paz dos veces y primer presidente de la Asociación Nacional de Periodistas. También he sido secretario general de la Federación Nacional de la Prensa, en 1971.

En ninguno de esos casos he tolerado, ni ocultado ni aceptado que ninguno de mis afiliados asesine a nadie, como en cambio ocurrió con el Presidente cuando protegió a sus cocaleros que asesinaron a los esposos Andrade. Ningún dirigente de los periodistas ha premiado a quienes cometen un crimen, como el Presidente hizo con la responsable de aquel asesinato.

Nosotros, los sucios periodistas, no somos narcotraficantes, como en cambio lo es el presidente Evo Morales. El actual Presidente envía pasta de coca a su colega Hugo Chávez, quien lo dijo el 6 de enero de este año en un discurso. Dijo que consume pasta de coca que le provee Evo Morales todos los días. Enviar droga al exterior es hacer tráfico de drogas. Y quien hace tráfico de drogas es un narcotraficante.

Nosotros, los sucios periodistas, no somos en cambio narcotraficantes.

Nosotros, los sucios periodistas, no hemos pedido a las Fuerzas Armadas que usen a sus oficiales como terroristas para atacar un medio de comunicación. En cambio, el Presidente lo hizo al ordenar que dos de los oficiales del Ejército que están a cargo de su seguridad vayan a matar bolivianos en Yacuiba el 21 de junio pasado. El anterior presidente que usó a las Fuerzas Armadas para atacar medios de comunicación y afectar a la democracia fue Luis García Meza, el anterior presidente acusado de ser narcotraficante.

Nosotros, los sucios periodistas, no hemos hecho comentarios sobre las dudas que tiene la gente acerca de los hijos del Presidente, que sólo se prestan a aparecer cuando hay una campaña proselitista en que se quiere demostrar que a Morales le gustan las mujeres. Ni se ha hecho comentario alguno sobre todo lo que se dice acerca de su también afeminado vicepresidente.

Nosotros, los sucios periodistas, no especulamos con nuestra pobreza, con nuestros orígenes humildes. No explotamos eso como una veta, ni pedimos que nos respeten porque fuimos pobres. El Presidente, en cambio, especula y cobra por sus hermanos muertos. La pobreza ha matado también a hermanos de periodistas, pero ninguno usa ese dato como chantaje étnico. No nos ayuda el ejército de pobretólogos que, en cambio, secunda al Presidente.

Nosotros, los sucios periodistas, damos la cara en toda circunstancia. No nos ocultamos cuando estallan los problemas, como hace el presidente Morales. Nunca estuvo en los días de protesta de los alteños, por miedo. No se aproximó a Huanuni cuando ese distrito minero ardía en violencia.

Cuando deje de ser ladino en la política, cuando finalmente dé la cara a los problemas del país, pero en serio y no sólo como campaña, quizá pueda llamar sucios a algunos bolivianos. Por mi parte, como periodista, yo le digo a Evo Morales que se lave las manos antes de hablar de los periodistas.

Un desatinado ajuste de cuentas

Un desatinado ajuste de cuentas
Carlos D. Mesa Gisbert*
La Razon, Sept. 28 del 2008

Cuando el 17 de octubre propusimos la Asamblea Constituyente como el camino para el cambio de un modelo histórico agotado, lo que vislumbrábamos era la necesidad de un nuevo pacto social que naciera de la voluntad popular y que nos expresara a todos. Un pacto que no hiciera diferencias por el lugar donde vivimos, nuestra ideología, religión, orientación sexual o visión de mundo, y menos aún por la gradación de derechos y deberes condicionados al tono de color de nuestra piel. Se trataba de redactar un texto que aceptase la innovación de la democracia participativa, sin retórica demagógica ni disfraces.
Pero nada de lo previsto ocurrió. Como siempre, el pueblo votó en junio del 2006 y eligió a sus constituyentes. La Asamblea se posesionó en agosto. Un año y tres meses después, se aprobó ilegalmente un texto espurio en el seno del Liceo Militar “Andrade”, en medio de gases, balas y la sangre de tres vidas de compatriotas. Un texto que jamás fue debatido en el plenario, que fue apenas conocido parcialmente y de refilón por los propios asambleístas del MAS, que cayó como un pesado ladrillo tras ser redactado por un oscuro equipo de “constitucionalistas” del MAS. Ese ladrillo se ratificó del mismo modo autoritario, excluyente e ilegal en Oruro. El mismo que sin pudor se corrigió vulnerando una vez más la ley, en el camino entre Oruro y el Palacio de Gobierno. El mismo texto que adornado de retórica antiliberal pretende descubrir un “nuevo constitucionalismo comunitarista de raíz precolonial”, que pone en cuestión la idea básica de que todos somos iguales y del concepto: “un ciudadano, un voto” y el respeto a la conciencia individual, con el argumento de que son artilugios de un constitucionalismo occidental que debe ser cuestionado a título de la defensa de los aportes del mundo prehispánico y del reconocimiento “por primera vez” de los derechos indígenas, lo que es una mentira sin matices. La falsificación llega al punto inadmisible de afirmar que la actual Constitución es discriminadora y que la que se pretende aprobar es, “por fin”, la panacea de la inclusión.
Una vez más se miente sin rubor. Se miente olvidando intencionalmente que hubo un ‘52, que hubo una reforma agraria profunda, que se aprobó el voto universal, que se hizo la reforma educativa (1955) que universalizó la educación integrando a los indígenas a ese derecho, que desde hace más de una década universidades como San Andrés, UPEA, Tomás Frías, UTO y San Simón, tienen mayoría clara de estudiantes de origen indígena. Se miente cuando se olvida que Víctor Hugo Cárdenas fue el primer indígena electo para uno de los dos cargos más importantes de la nación hace más de quince años. Se miente olvidando que la participación popular de 1994 creó más de 300 municipios, más de un centenar de ellos mayoritariamente indígenas con autonomía de gestión, manejo de recursos (20% de todos los ingresos del TGN) y participación real del pueblo. Se miente cuando se pretende afirmar que el concepto de interculturalidad es un invento de Morales, cuando fue una premisa de la reforma educativa intercultural y bilingüe implementada en 1995. Se miente cuando se olvida que en 1996 se aprobó la Ley INRA que reconoce las tierras comunitarias y que otorgó millones de hectáreas a través de las TCO, que estableció la función económica y social de la tierra y el impuesto al latifundio. Se miente cuando se pretende enterrar el Bonosol inventado en 1997 por Sánchez de Lozada y apropiado de modo arbitrario por Morales con el agravante de que se tocó el IDH para pagarlo, un bono que estableció (capitalización mediante) la jubilación universal e integró a los indígenas a ese legítimo beneficio.
Se miente cuando se olvida que el Seguro Universal Materno Infantil se estableció en 2002. Se miente cuando se olvida que el primer Congreso con alta participación indígena fue el elegido el 2002, con casi un 30% de indígenas en ambas cámaras. Se miente cuando se pasa por alto la inserción en la Constitución en la reforma del 2004 de la Asamblea Constituyente, el Referéndum, la Iniciativa Legislativa Ciudadana y la apertura a las agrupaciones ciudadanas y de pueblos indígenas en todo proceso electoral, como instrumentos objetivos de democracia participativa.
Todo este recuento tiene un solo objetivo: demostrar que con la Constitución de 1967, reformada en 1994 y 2004, se aplicó a plenitud un proceso participativo y efectivo de inclusión de los indígenas al ejercicio pleno de gran parte de sus derechos ciudadanos, que la nueva Constitución debía profundizar, no inventar. El aporte de los valores indígenas (justicia y democracia comunitaria, autonomías indígenas y reconocimiento de pueblos —que no naciones—) era una tarea de esta Asamblea, sin romper el principio de oro de la igualdad que ni es una ficción, ni es un principio burgués occidental, pues responde a una cultura de la que somos tan herederos como de la cultura indígena, que si quería insertarse en el nuevo texto debió hacerse no para crear compartimentos estancos y remedos de “reservaciones”, sino para convertir los aportes de su tradición y usos en valores universales aplicables a los diez millones de bolivianos. El “plus indígena” del proyecto masista no es otra cosa que un apartheid ampliado. Por si fuera poco, los cinco niveles autonómicos propuestos se diluyen en las atribuciones expresas que se le dan al “órgano ejecutivo”. Todo el poder al Presidente y al Vicepresidente (por cierto, Morales haría bien en leer las nuevas atribuciones del Vicepresidente —art. 175—).
Eso y no otra cosa es lo que está en juego en esta negociación. Bastante más que la batalla verbal entre el Presidente, con un evidente toque autoritario, que se siente ganador y los alicaídos prefectos, que tras la cantidad increíble de errores y excesos cometidos en las últimas semanas, caminan sin rumbo.
Que la nueva Constitución sea un pacto social, no un ajuste de cuentas con la historia. Ni más ni menos que eso.