NOTICIAS Y COMENTARIOS EN TIERRA LEJANA

15.4.06

¿Es tan malo el neoliberalismo?

Por Juan Carlos Molina Gutiérrez (El Deber, Santa Cruz-Bolivia)


De un tiempo a esta parte, y sobre todo a la luz de la aplastante victoria del MAS en las últimas elecciones generales, el gran villano de la película ha venido a llamarse ´Neoliberalismo´, o lo que viene siendo lo mismo, la Economía del Libre Mercado, puesta en vigencia en todo el mundo a partir de la estrepitosa caída del comunismo internacional a fines de la década de los ochenta. Este gran villano, al que está de moda darle con todo, ha sido culpado de ser el causante de todas las desgracias de los países pobres y el gran instrumento de dominación imperialista. Pero, ¿es tan malo realmente el sistema ´neoliberal´?. Veamos lo que nos dice al respecto el columnista Luis Pazos del semanario Tiempos del Mundo, quien a manera de comparación describe el comportamiento de las economías de México y Venezuela.
Pazos indica que detrás del enfrentamiento verbal entre el presidente Fox de México y el presidente Chávez de Venezuela —en enero de este año— se encuentran dos caminos que pueden tomar los países iberoamericanos. Uno, llamado por algunos despectivamente neoliberalismo y de apertura comercial y el otro denominado populista o de izquierda nacional socialista.
Independientemente de los términos y posiciones ideológicas, es importante analizar los resultados reales de esos dos ´modelos´. Uno funciona en México con el presidente Vicente Fox, quien llegó al poder el año 2000, y el otro con el presidente Hugo Chávez en Venezuela desde 1999. Los dos países tienen en común el petróleo y son beneficiarios de sus altos precios.
El proyecto mexicano, proclive al libre comercio y a la apertura desde mediados de los 80, redujo la participación de las exportaciones petroleras en su comercio exterior de un 68,5% en 1982 a un 12,6% en 2004. En Venezuela en 1982 el petróleo significaba el 94,2% de su comercio exterior y en 2004 fue de 81,2%. Venezuela sigue siendo monoexportador, mientras México ya diversificó su comercio exterior.
Durante el período de 1998 a 2004, la deuda externa de México se redujo en un 13,2%, mientras en Venezuela se incrementó en un 34,3%. El peso mexicano de 1998 al 2005 se devaluó en un 16%, mientras que en Venezuela el bolívar se devaluó en un 292%. El crecimiento económico acumulado en México de 1998 a 2004 fue del 17,5%. En Venezuela no hubo crecimiento económico, 0%.
La formación bruta de capital fijo aumentó en México en 21,3% de 1998 a 2004; en Venezuela cayó en 27,2%. Datos de la ONU señalan que de 1997 a 2003 el Producto per Cápita en México aumentó en 9,5%, mientras que en Venezuela cayó un 45%. De 1998 a 2004 el número de hogares en extrema pobreza aumentó en Venezuela un 4,5%, mientras que en México disminuyeron en 48,9%. En 2004 la tasa de desempleo en Venezuela fue del 13,9%; en México del 3,8%. La inflación anual en 2005 en México fue de 3,3%; en Venezuela, del 16%.
En base a resultados y no en retóricas demagógicas o promesas electorales de terminar con la pobreza, debemos valorar cuál es el mejor entorno socioeconómico para que millones de iberoamericanos tengan más oportunidades de salir de la miseria en un ambiente de estabilidad económica, libertades políticas y de cooperación internacional.