NOTICIAS Y COMENTARIOS EN TIERRA LEJANA

8.4.06

Emigrantes aportaron $us 860 millones

Por Gustavo Maldonado Medina (El Deber, Santa Cruz-Bolivia)

Cuando la mayoría de las personas piensan en la afluencia de divisas al país probablemente suponen que la ayuda internacional o las inversiones de empresas representan la mayor parte del dinero que llega a Bolivia. En realidad, las remesas de los emigrantes –el dinero remitido a sus familias por los miles de bolivianos que viven y trabajan en otros países– constituyen una de las mayores fuentes de capital extranjero que llegan a Bolivia en la actualidad. A diferencia de la ayuda internacional, las remesas van directamente a las familias en lugares a los que frecuentemente la asistencia internacional no logra llegar.Veamos lo sucedido en 2005. Las remesas enviadas por los emigrantes bolivianos alcanzaron los 860 millones de dólares, según un estudio de marzo de 2006 del Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Tal volumen de dinero equivale al 8,5% del PIB de Bolivia. Supera casi dos veces y media los desembolsos de la CAF, el BID, el BM y el FMI juntos (351,2 millones de dólares), y la exportación cruceña de soya y sus derivados (357 millones de dólares). Supera casi una vez y media el monto que el Gobierno ejecutó en proyectos sociales, productivos y de inversión pública (610,6 millones de dólares), y casi alcanza el valor de las exportaciones bolivianas de gas natural (984 millones de dólares).En 2005, los trabajadores latinoamericanos y caribeños residentes en el exterior enviaron unos 53.600 millones de dólares en remesas a sus países de origen, según el BID. El volumen de estas transferencias de dinero ha crecido dramáticamente durante esta década, al punto de rivalizar, y en muchos casos sobrepasar, la inversión extranjera directa y la cooperación externa en la mayoría de los países de la región. En varios casos, las remesas representan más del 10% del PIB. En la mayoría de los casos, el dinero recibido sirve para sufragar gastos corrientes tales como alimento, ropa, salud, educación y alquiler de vivienda. Muchas familias consiguen inclusive ahorrar o invertir parte del dinero que reciben. Las remesas no pueden reemplazar una estrategia de desarrollo para promover el crecimiento económico, pero su impacto se podría multiplicar a través del sistema financiero al movilizar los ahorros y promover inversiones en educación, salud, microempresas y vivienda.El estudio calcula aproximadamente en un millón los bolivianos residentes en el exterior que envían regularmente dinero a sus familiares. El 49% de los bolivianos envía dinero desde Latinoamérica, el 25% desde Europa, el 24% desde Estados Unidos y el 2% desde Japón. De acuerdo con ese estudio, en Argentina se encuentra el 47% de los bolivianos que viven en países latinoamericanos; en Brasil el 26%, en Chile el 15% y en Paraguay el 8%. Mientras, en España se encuentra el 62% de los bolivianos que viven en países europeos; en Italia el 11%; en Francia el 8%, en Alemania otro 8%, en Inglaterra el 5%, en Suiza el 4% y en Portugal el 2%. Ese estudio revela que la mayor cantidad de receptores de remesas se encuentra en Santa Cruz (18%); le siguen Cochabamba (17%), El Alto (14%) y La Paz (9%). El promedio de cada remesa proveniente de Latinoamérica es de 120 dólares, mientras que el promedio sube a 210 dólares si el envío es de Europa y Estados Unidos.De familia en familia, y trabajador tras trabajador, los emigrantes bolivianos son un aporte crucial a la pobre economía nacional. Estos ciudadanos que dejan sus campos, pueblos y ciudades en busca de trabajo y mejor nivel de vida para ellos y sus familias, deberían ser reconocidos por su valioso aporte y protegidos por el Estado en el país en que se encuentren, no sólo contra el abuso de las autoridades, la explotación laboral y la xenofobia, sino también contra el maltrato y la desconsideración de las embajadas y los consulados bolivianos. ¿Pero qué se puede esperar de gobernantes incapaces que no pueden regularizar ni siquiera la situación de los ‘bolitas’ en Argentina?